top of page
Buscar

Resultados de la edición 19/20

El pasado 26 de junio Ocean i3 cerró la edición 19/20 con un exitoso workshop virtual donde la presencia Institucional y los resultados de los trabajos del alumnado fueron protagonistas.


El alumnado disponía de 1 minuto para exponer el trabajo que ha realizado para el reto o proyecto transversal donde ha participado durante la edición, y presentar los principales resultados obtenidos. Para ello, Muxotepotolobat dibujó un póster donde estaban representados todos los retos y todos los proyectos transversales.


Reto 1: Los riesgos de la salud de la contaminación plástica en las aguas recreativas propuesto por Rivages Pro tech. En este reto contamos con 2 investigaciones que hacen aportaciones que aunque no responden directamente al reto, han aportado elementos a éste.

En este reto han participado Djamadar Saindou, estudiante de Biología de UB, que realizó sus prácticas en el Laboratorio EPOC de Bordeaux y Uxue Vélez, estudiante del Grado en Biología en UPV/EHU.

Así resumieron sus trabajos:

Djamadar Saindou habló de su trabajo llamado “Identificar la toxicidad de los plásticos envejecidos en las bacterias marinas”. ¿Cuál es el impacto del plástico?”

Nos contó que se detectó una presencia alta de toxicidad en plásticos no envejecidos (a tiempo T0) como poliéster y LDPE se nota una disminución de esa toxicidad con el tiempo (a 3 meses T3). Las perspectivas son poder realizar ensayos de toxicidad en organismos pluricelulares como las ostras o los peces, y realizar una caracterización química de los contaminantes orgánicos.


Uxue Vélez explicaba que ha trabajado con microplásticos y microalgas realizando test de toxicidad para testar el efecto de los microplásticos en microalgas. Tanto utilizando los microplásticos por sí mismos como habiendo absorbido otros compuestos permanentes que se encuentran en el entorno. Señalaba la importancia de analizar la naturaleza de los plásticos para transportar estos otros compuestos, ya que pueden aumentar la toxicidad en las células. Sus resultados no han detectado toxicidad en sus parámetros, pero añadía que puede ser interesante seguir investigando de cara al futuro, ya que las microalgas son la base de la cadena trófica y estos microplásticos pueden llegar hasta nosotros pudiendo también afectar a nuestra salud “Es importante tomar conciencia en eso también.”


Reto 2: Del conocimiento a la acción propuesto por Mater Museoa. En este reto participaron Ander Jimenez, estudiante de Publicidad y relaciones públicas de UPV/EHU, Amaia Garmendia, estudiante de Derecho de UPV/EHU y Clément Leray, estudiante de Master MI2PAS Innovation gestion de projets et produits sports de glisse en Bayona.


Ander Jiménez, que ha participado en el proyecto realizando su TFG, ha elaborado un Plan de Comunicación para Mater Museoa, con un año de duración, en el que se ha centrado en las necesidades de la propia Mater haciendo un plan para algunos de sus servicios. Además ha creado acciones que involucren a la sociedad como por ejemplo un concurso que involucra a la UPV/EHU, aumentar la visibilidad de Mater entre los puertos vascos “Más o menos es establecer la base de la comunicación de Mater en el próximo año.”


Amaia Garmendia, ha centrado su trabajo en los microplásticos desde el punto de vista administrativo, ya que se dio cuenta de que una de las principales fuentes de contaminación era la que venía del tratamiento del agua. Para ello, ha hecho un análisis de la legislación y ha propuesto soluciones a partir de los problemas detectados. Lo más destacado es que hay una legislación muy diferente en cada pueblo y por otro lado que no se les da tratamiento a las aguas pluviales y al mal estado de las infraestructuras, que son unos de los principales causantes de este tipo de contaminación “Sería proponer una solución a la contaminación por microplásticos desde el punto de vista administrativo. Es muy interesante el tema.”


Clément Leray, ha hecho prácticas en la asociación RESAK. Ésta, es una asociación que trabaja para actuar localmente contra la invasión de desechos plásticos y procede del movimiento mundial “Precious Plastic”. Resak ha desarrollado 4 máquinas “low tech”en open source para permitir el reciclaje de los plásticos a escala ciudadana. Esta asociación se creó en 2019 en Biarritz y forma parte de un cluster, que le permite trabajar conjuntamente con empresas locales. Tiene dos objetivos: la revalorización de los plásticos en objetos sostenibles (mobiliario o materias primas…) y la sensibilización del público a través de la recogida de residuos o mediante eventos concretos. Además nos dice que se pueden consultar los productos diseñados en las RRSS de la asociación.


Reto 3 propuesto por Nantek, Recycling vs Upcycling: ¿Qué hacer con los plásticos que se recuperan en el océano y de forma más general, cómo establecer una economía circular continua?


Irati Lazpiur, Ainhize Ibarretxe, Onintza Zarzuelo, Andrea Erice y Miren Pereda fueron las alumnas que participaron en este reto, aunque fue Irati quien expuso el trabajo que han hecho en colaboración las alumnas de Administración y Gestión de Empresas en UPV/EHU- Donosti.


Irati Lazpiur nos contó que han realizado la parte teórica de sus TFG en conjunto Onintza Zarzuelo, Ainhize Ibarretxe y ella, pero que la parte empírica cada una la ha hecho de un sector diferente. En su caso, ha sido el sector textil donde ha analizado el problema de los plásticos y microplásticos, el impacto que tienen en el medioambiente y qué hacen al respecto las empresas en el País Vasco, como por ejemplo es el caso de Ternua, empresa que Irati ha analizado.


Andrea Erice, alumna de Criminología de UPV/EHU, ha realizado su trabajo centrándose en la Criminología verde, buscando responsabilidades sobre los desechos plásticos en el mar.


Reto 4 Todos somos Surfrider, protejamos el océano donde Maite Tolosa, estudiante del Grado de Pedagogía en la UPV/EHU que ha realizado el TFG en Ocean i3, inició las presentaciones.


El trabajo que ha realizado esta alumna ha sido un proyecto educativo que llevó a cabo en una escuela de Irun, junto con los 40-50 alumnos de 10-12 años y sus familias y profesorado. En el centro, su trabajo ha consistido en llevar a cabo una serie de acciones para que el alumnado conozca y reduzca el consumo de plásticos, así como la contaminación que se da en los océanos. Para ello, realizó diferentes ejercicios como ver documentales y rellenar cuestionarios. En las acciones utilizó material de la Fundación Surfrider, por lo que además de recoger información sobre la contaminación que se da en el medio ambiente y el cuidado de los océanos, también han podido conocer sobre Surfrider, y conocer las diferentes acciones que realizan, como la limpieza de las playas y la recogida de basuras.


Como resultado, Maite Tolosa nos contó que la responsabilidad recibida de parte del alumnado y profesorado que participaron fue positiva y que les gustó mucho. Además vio cómo el alumnado había aprendido y conocieron a la Fundación Surfrider, señalando que cuando puedan participarán en alguna acción.


En el Reto 5 ¿Cómo podemos hacer para desarrollar protocolos de ciencia participativa, que nos permitan caracterizar el impacto de microplásticos y clasificar estos plásticos, para implicar y sensibilizar a la ciudadanía? presentado por la Communauté d’Agglomération Pays Basque, Dirección de Aguas, litoral y zonas naturales, han participado Florane Le Bihanic y Charlotte Lefevre de Laboratorio EPOC, quienes han trabajado en el desarrollo de estos protocolos que se van a utilizar el curso que viene en una actividad de sensibilización en las playas donde la comunidad o las personas que invitemos a participar podrán hacer un ejercicio de clasificación de plásticos.


Para finalizar con los retos, Laly Texeira, presentó el trabajo realizado en el Reto 6, Sensibilización del público escolar en competencias azules y profesiones ligadas a la economía azul - con la UNSS64. A partir de septiembre se hará esta actividad con escolares en la playa y Laly Texeira ha estado diseñando estas actividades para aplicarlas el curso que viene.


Laly propone aplicar el protocolo de clasificación de microplásticos con la colaboración del laboratorio EPOC para conocer los oficios relacionados con la economía azul (y las habilidades azules): propone realizar un juego de rol con los jóvenes para que tomen conciencia de estos oficios. Además propone involucrar profesionales del deporte como surfistas para educar a los jóvenes sobre la responsabilidad ecológica durante la práctica del deporte.


Una vez presentados los 6 retos de esta edición, llegó la hora de conocer el trabajo que han realizado el alumnado participante en los proyectos transversales.


En primer lugar, Orreaga del Río, alumna de Filología francesa en UPV/EHU contaba cómo ella y el resto del alumnado de la asignatura de Francés para Objetivos Específicos tenían que elegir cada uno un área para trabajar y hacer una secuencia didáctica en torno a ella. En su caso, ha escogido el tema de la biología y veterinaria marina para posibles estudiantes que quisieran realizar un periodo de prácticas en un sitio de cuidados de recuperación de animales marinos, y ha realizado una unidad didáctica a partir de esta área. Esta secuencia didáctica proporciona al alumnado ciertos conocimientos, en particular lingüísticos, para que puedan resolver problemas o lidiar con las diferentes situaciones posibles que puedan encontrar durante su estancia en Francia.



Siguiendo con los proyectos transversales, Giorgia Gabricci, estudiante del European Master on Multilingualism and Education EMME, en la UPV/EHU, ha presentado su trabajo y experiencia en el estudio de investigación sobre Multilingüismo realizado en la comunidad Ocean i3, donde además ha estado acompañada por el grupo de investigación DREAM y Euskampus Fundazioa.


El título de la Tesis de su Máster es “Multilingual Communication in a cross border University project: The case of the Ocean i3 Community” que se traduce como “Comunicación multilingüe en un proyecto universitario transfronterizo: "El caso de la Comunidad Ocean i3”.


El objetivo del estudio ha sido observar y analizar la dinámica y prácticas multilingües y multiculturales del proyecto interdisciplinar transfronterizo Ocean i3. El objetivo último era identificar los beneficios de las buenas prácticas para futuras comunidades multilingües. Para ello, han observado 60 reuniones diferentes de 6 secciones diferentes de la comunidad Ocean i3.


De forma sintética, la conclusión es la siguiente: se utilizan las 4 lenguas en los 6 workshops realizados y algunos de los participantes utilizan todo su repertorio lingüístico. Hay asimismo cierta tendencia a utilizar la lengua mayoritaria aunque el euskera como lengua minoritaria es utilizado tanto para saludos y presentaciones personales como para presentaciones de TFGs ya que se trata del idioma en el cual el alumnado ha realizado la investigación.


El alumnado vasco presentó menos ansiedad en la presentación de sus proyectos académicos en euskera porque además de ser su lengua materna han cursado el grado en esa lengua y se sienten mejor preparados para defender sus ideas en dicha lengua.


En lo que respecta al inglés, como lingua franca, la investigadora concluye que esta lengua es la que menor uso ha tenido, y era la elección solo cuando no podía ser reemplazada con las otras 3.


También han enfocado su atención en las mejores prácticas durante las seis reuniones que analizamos que son, documentos multilingües (ppt, póster, documentos, tarjetas publicitarias, las reglas para crear grupos de explicación multilingüe…), y finalmente el respeto por la elección del idioma de todos los participantes y miembros de la comunidad.


Para finalizar, Lorea Díez e Irune Arana, estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas de la UPV/EHU, nos hablaron de su TFG, que ha sido diseñar un Plan de Comunicación para Ocean i3, que además lo han podido llevar a la práctica ya que han estado participando como becarias en el área de la comunicación del proyecto.


Han creado una estrategia de comunicación de base para Ocean i3, de forma que después de su planteamiento, Ocean i3 logre alcanzar sus objetivos tanto de proyecto como de comunicación con las acciones específicas, como para mantener una comunicación de base para todo el proyecto. La comunicación ha sido fundamental para mantener este proyecto activo debido a la COVID-19, ya que ha sido uno de los pilares esenciales para mantener estos workshop en marcha. Para ello, han creado y gestionado perfiles en redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn, y una página web mediante WiX.


De esta manera se ha dado más visibilidad al proyecto, y proponen estos Planes de Comunicación para darle a la misma el lugar e importancia que tiene y merece.


Gracias a estos proyectos y a la participación y compromiso conjunto de toda la comunidad de esta edición Ocean i3 ha logrado continuar en estas nuevas circunstancias y esperamos ver el éxito de estos proyectos reflejados en nuestro entorno.





Comments


bottom of page